El Paraíso, Honduras, 26 febrero 2020. El proyecto agrícola “Plantando Esperanza” ayudó a optimizar la producción de chile y camote en El Paraíso; papa, plantulas, cebolla y zanahoria en Intibucá y jilote em Ocotepeque.
En el 2019, el proyecto benefició a 10 productores hondureños. Todos ellos son miembros del programa Tierra Fértil que Walmart de México y Centroamérica impulsa en Honduras desde 2004 con el objetivo de ayudar en la inserción de agricultores a un mercado seguro donde obtegan precios justos por sus productos de calidad.
Plantando Esperanza dio inicio en 2019 con el impulso de Walmart de México y Centroamérica y World Vision Honduras.
A través de este proyecto, los productores recibieron apoyo en la construcción de infraestructura productiva y asistencia técnica para garantizar la implementación de buenas prácticas agrícolas en las parcelas.
El proyecto también ayuda a fortalecer las competencias técnicas agrícolas de los productores, incrementando sus ingresos para que ellos y sus familias tengan una mejor calidad de vida, así como para lograr un trabajo digno a través de su producción.
Un programa exitoso
Esta iniciativa ha beneficiado directamente a 171 familias y a más de 600 miembros del sector agroindustrial, quienes se han convertido en agentes de cambio para la agricultura inteligente.
Al cierre del ciclo productivo, estos productores habían facturado $1,7 millones, lo que representa un incremento de 217%% en la facturación.
Esta facturación es el producto de la entrega de más de 257.963 bultos que representan un incremento de 226%, es decir, 87.770 productos adicionales entregados.
La planta agroindustrial Hortifruti se encarga de realizar la compra y distribución de frutas, verduras, granos y huevos frescos que se comercializan en las 110 tiendas a nivel nacional, en sus cuatro formatos: Despensa Familiar, Maxi Despensas, Walmart y Supermercados Paiz.
“Lo que buscamos con este proyecto es dar un mayor impulso al sector agrícola, generar empleo en sus zonas de trabajo y mejorar la suplencia de productos en tienda”, dijo Viena Ochoa, Gerente Regional de Valor Compartido.
Cesar Zelaya, Gerente de Proyectos de World Vision Honduras, resaltó que se ha contribuido a fortalecer las competencias técnicas agrícolas para la implementación de buenas prácticas en las parcelas, abriendo oportunidades de mercado directas para los productores y mejorando así las condiciones de vida de las familias beneficiarias en El Paraíso, Ocotepeque e Intibucá.
"Estas iniciativas están alineadas con los objetivos del Gobierno de la República de avanzar hacia la agricultura inteligente, con sistemas de riego de primer mundo y prácticas agrícolas ambientalmente sostenibles. Hoy nos enfrentamos a los desafíos del cambio climático y es imprescindible que trabajemos unidos, en la misma dirección”, manifestó el Sub secretario de Agricultura de SAG, José Alberto Benitez.
A nivel nacional, según cifras del Banco Mundial, en las zonas rurales de Honduras 1 de cada 5 hondureños vive en pobreza extrema, es decir, con menos de $1,90 al día. Este mismo estudio señala que la mayoría de los hondureños que viven en umbral de pobreza lo hacen en zonas rurales y dependen de la agricultura para subsistir.
Plantando Esperanza busca lograr la sostenibilidad de los emprendimientos de los productores mejorando sus oportunidades económicas y de empleo.